Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la mas info voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico funcione sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.